jitanjàfora
Se denomina jitanjáfora a un
enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor
parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra
literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar
sentido en relación con el texto en su conjunto.
El término fue acuñado por
Alfonso Reyes en 1929, quien tomó la palabra de un poema del poeta cubano
Mariano Brull, pero Brull no fue el primer poeta en usar esta técnica. Es un
recurso antiguo y anónimo que aparece en poesía popular, canciones folclóricas
e infantiles, y hasta en la poesía de Lope de Vega.
Ejemplos: Este es un
fragmento del poema "Leyenda", de Mariano Brull:
Filiflama alabe cundre
ala alaúnea alífera
alveolea jitanjáfora
liris salumba salífera
Visita la siguiente pagina y
asómbrate con el parto de palabras
0 comentarios: